11 de octubre de 2025   5:14 pm
logo ProlimpioClima en Pando
loader-image
temperature icon 24°C
Por JOPETRA

El Fin…¿ justifica los medios?

  • Opinión

La frase “el fin justifica los medios” se asocia comúnmente con Maquiavelo, aunque no la dijo exactamente así. La idea es que si el objetivo es lo suficientemente importante, entonces cualquier medio para lograrlo está permitido, incluso si esos medios son cuestionables desde algún punto de vista tanto sea legal, ético, moral, o socialmente aceptado.

Pero depende del contexto:
• Desde una perspectiva utilitarista y/o económica podría tener sentido: si los beneficios superan los costos, entonces los medios pueden ser aceptables.
• Desde una perspectiva ética, legal, moral o socialmente aceptada los medios siempre importan, y no se deben violar esos principios aunque el fin sea bueno.

Por ejemplo:
• ¿Está bien mentir, robar, engañar para lograr un objetivo que beneficia a muchos?
• ¿Está bien hacer daño o quitarle a unos pocos para beneficiar a muchos?

Cuando alguien se convence de que “el fin justifica los medios”, puede terminar cruzando líneas muy peligrosas, como violar la ley, traicionar sus valores o dañar a otros sin remordimiento. Es una pendiente resbaladiza que puede transformar buenas intenciones en actos injustificables.

Por ejemplo, alguien que busca justicia podría volverse vengativo, o una persona que quiere proteger a su familia podría acabar cometiendo un crimen, creyendo que es lo correcto. En ese camino, fácilmente se pierde la capacidad de distinguir entre lo correcto y lo conveniente.

El problema es que si todos actuáramos así, la convivencia se volvería caótica: sin ética, sin límites legales claros, sin respeto. Bajo ese “principio” el comportamiento humano es inaceptable ya q con ese principio validamos cualquier pensamiento propio y lo imponemos a nuestro entorno si medir consecuencias
Cuando aplicamos ese principio en la política o en las relaciones humanas, corremos el riesgo de justificar abusos de poder, manipulación, autoritarismo, e incluso violencia, todo en nombre de una “buena causa” que muchas veces solo es buena para quien la impone.

Validar cualquier pensamiento propio solo porque uno cree tener la razón nos lleva al egoísmo, al desprecio por la diversidad de ideas, y a actuar sin empatía. Así se rompe el tejido social y se alimentan los conflictos. Si no se miden las consecuencias y no se pone un límite ético, lo que empieza como una intención puede terminar causando daño irreversible.

En política, esto ha justificado desde censuras hasta guerras. En la vida cotidiana, puede romper relaciones, crear ambientes tóxicos y perpetuar injusticias.

La frase “el fin justifica los medios” se ha asociado históricamente a ciertas ideologías o posturas que priorizan los resultados por encima de los principios, especialmente cuando hay una causa que consideran superior o urgente. Algunas de las ideologías o corrientes que han caído en esa lógica (al menos en algunos momentos) son:

1. Maquiavelismo político

No es una ideología per se, pero es una forma de actuar en política basada en la obra de Maquiavelo, especialmente El Príncipe. Promueve la idea de que el gobernante debe hacer lo que sea necesario para conservar el poder y mantener el orden, incluso si debe mentir, manipular o ser cruel. Para muchos, es el origen de esa frase.

2. Totalitarismos (nazismo, estalinismo, fascismo)

Tanto en la extrema derecha como en la extrema izquierda, las dictaduras totalitarias han usado esa lógica para justificar represión, censura, persecución e incluso genocidios, todo en nombre de una nación, una raza, un partido o una revolución.

3. Populismo extremo

El populismo cae en esa mentalidad cuando afirma que todo vale si se hace “por el pueblo”. Puede justificar decisiones autoritarias o irresponsables bajo la excusa de representar la “voluntad popular”.

4. Utilitarismo radical

Desde la filosofía, el utilitarismo busca el “mayor bien para el mayor número”, pero llevado al extremo puede justificar acciones inmorales si producen un beneficio colectivo. No todas las corrientes utilitaristas lo aceptan así, pero algunas versiones más frías o matemáticas sí lo hacen.

5. Fanatismos religiosos o ideológicos

Cualquier ideología, incluso bienintencionada, puede volverse peligrosa si cae en el dogmatismo y justifica el daño a otros para lograr su visión del mundo, sea religiosa, moral o política.

Al final, además de la ideología, es la forma en que se aplica: cuando se pierde la autocrítica y se cree que tener “la verdad” da permiso para hacer cualquier cosa.
Te pregunto,
¿Crees que la sociedad, los políticos, los que dirigen la enseñanza, la familia y especialmente los padres , deberían enseñar más a cuestionar esta idea?

Compartír Noticia
Varela Estudio Contable
300 x 250
300 x 250
Suscribir
Notificar de
guest
0 Comentarios
Más reciente
Más antiguo Más votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Noticias relacionadas