En la previa del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia hacia la Mujer, El Megáfono conversó con Doris Píriz, responsable del área de Género y Equidad del Gobierno de Canelones. La jerarca detalló cómo avanza el departamento en la construcción de políticas públicas con perspectiva de género, cuáles son hoy los principales dispositivos de atención y qué se proyecta para los próximos años.
Una política que atraviesa toda la estructura del gobierno departamental
Píriz explicó que Canelones tomó hace años una definición estratégica: la perspectiva de género y los derechos humanos deben transversalizar todas las direcciones de la Intendencia. Esta decisión, afirmó, no es simbólica, sino que implica organizar equipos, ajustar prácticas institucionales y destinar recursos concretos para que la temática tenga presencia real en el territorio.
“Es una lectura fuerte del interés del Gobierno en que la temática no solo se visibilice, sino que se trabaje de manera sostenida”, señaló.
Servicios de atención en Atlántida y Las Piedras
En materia de atención directa, Canelones cuenta con dos centros especializados: uno en Atlántida (Dínamo) y otro en Las Piedras, ambos con profesionales en psicología, trabajo social y asesoramiento jurídico.
En estos espacios se acompaña a mujeres que llegan con distintos tipos de violencia —física, psicológica, económica o simbólica— y se les brinda apoyo según sus necesidades: contención emocional, orientación para denunciar, derivaciones o seguimiento del proceso hasta recuperar seguridad y estabilidad.
“Es un acompañamiento completo, que empieza desde la escucha inicial y continúa hasta que cada mujer pueda tomar decisiones con la información y el apoyo necesarios”, explicó Píriz.
Capacitación, sensibilización y herramientas para municipios y direcciones
La jerarca adelantó además que la Intendencia viene impulsando procesos de formación interna para que la perspectiva de género se aplique de manera real en cada área. En ese marco se elaboró una guía institucional que orienta a direcciones y municipios sobre cómo integrar esta mirada en su trabajo cotidiano.
Esta herramienta comenzó a circular en reuniones territoriales y encuentros municipales, donde surgen inquietudes, casos y necesidades que luego retroalimentan el trabajo del área.
Autonomía económica: clave para cortar ciclos de violencia
Uno de los ejes que más preocupa al equipo es la autonomía económica, especialmente en mujeres que llegan con hijos pequeños —a veces hasta cinco o seis— y con muy poco margen para generar ingresos.
Píriz explicó que se trabaja en capacitaciones, herramientas prácticas y pequeñas iniciativas económicas destinadas a fortalecerlas y permitirles proyectar independencia.
“Si no se fortalecen, muchas mujeres quedan obligadas a permanecer junto al agresor para sobrevivir”, recordó.
Proyección: dos nuevos servicios para un departamento extenso y diverso
Consultada sobre si habrá nuevos centros de atención durante este período de gobierno, Píriz confirmó que existe una proyección para instalar al menos dos servicios más.
Canelones, por su tamaño y diversidad territorial, necesita ampliar su cobertura para llegar a localidades que hoy están lejos de los puntos de atención.
“Estamos trabajando en generar redes y articulaciones que nos permitan llegar a más territorios; sabemos que la herramienta es necesaria y urgente”, aseguró.
Actividades y agenda por el 25 de noviembre
Antes de despedirse, Píriz invitó a participar en dos actividades claves:
• Martes 25 – Teatro Politeama, 20 horas: encuentro con la participación de July Zabaleta, una fiscal especializada, Mujeres de Negro y Beatriz Ramírez (Presidencia). Incluirá análisis de estadísticas, reflexiones y enfoques actuales sobre violencia basada en género.
• Viernes 28 – 17 horas: intervención metropolitana junto a las intendencias de Canelones y Montevideo y Mujeres de Negro, donde se convoca a llevar el nombre de una mujer asesinada y sentarlo en la calle como acto de memoria colectiva.





